"Dale a un hombre una máquina de escribir, y se convertirá en escritor"

"Dale a un hombre una máquina de escribir, y se convertirá en escritor"
"Dale a un hombre una máquina de escribir, y se convertirá en escritor"

jueves, 20 de junio de 2013

Ortografía: Importancia y consecuencias


Sin duda una de las bases de la comunicación es tanto la expresión oral como la escrita. ¿Hablo como escribo? O ¿Escribo como hablo?
Pareciera ser que la segunda pregunta se acerca más al momento de definir nuestra culturalidad  en el sentido que, nuestra expresión oral y escrita son directamente proporcionales, si hablo mal escribo mal, si escribo mal también hablo mal.



Todo parte desde el contexto en el cual nos desarrollamos y desenvolvemos. Si nacemos en un ambiente donde se habla mal, es posible que hablemos mal también por lo tanto nuestra expresión escrita se verá afectada notablemente (existen excepciones, sin duda).
El no poseer buena ortografía puede causar problemas graves en cuanto a qué queremos transmitir, ya que el receptor puede ejecutar una mala interpretación a nuestro mensaje y tergiversar el sentido de este.
 Sin duda las redes sociales y sus plataformas de comunicación contribuyen notablemente a una mala ortografía, ya que parece ser que no existe límite en transgredir las reglas ortográficas y se ha creado con el tiempo un nuevo tipo de comunicación, abreviada con el fin de optimizar el tiempo con que se quiere entregar el mensaje, invadiéndonos así la instantaneidad que parece tener mucha prisa. Es por esto que resulta extraño que alguien se tome el tiempo de escribir bien por chat ya que se emula una conversación oral, más que escrita.

Sin duda se nos hace más difícil el trabajo de corrección y de promover una buena ortografía ya que hoy en día en la sociedad parecer ser inherente el hecho de escribir con abreviaturas y reemplazar la escritura por imágenes que suprimen la escritura y priorizan el tiempo, más que darle importancia al mensaje escritural propiamente tal. 

Cómo promover la lectura por gusto en los estudiantes…

Pareciera que estamos frente a una de las tareas más complejas como profesores de Lenguaje y Comunicación. Desarrollar y transmitir amor por la lectura a los estudiantes resulta muy difícil en tiempos como hoy, donde la “instantaneidad” parece haber apoderado todas las dimensiones humanas.
Sin duda el amor por la lectura debiese partir desde que somos pequeños, por lo general, cuando aprendemos a leer promueven e incentivan este proceso con ideas de fantasía e imaginación sin límites, por ende resulta mucho más fructífero el interés y la motivación que genera en nosotros.

A medida que crecimos y desarrollamos nuestros gustos e intereses, de la mano con la búsqueda de la identidad, solemos guiarnos por la acción de masas, la música que está de moda o las tendencias que están en boga en ese momento y por ende también tendemos a rechazar la mayoría de las imposiciones escolares que no se ajustan a nuestros intereses juveniles y adolescentes.
Esta es la clave, sin duda, para no perder de vista la proyección que debemos inculcar  y promover en nuestros estudiantes, acercar la lectura a sus intereses y gustos, conocer al estudiante, saber que pasa por su vida y aportar con lecturas que se adecuen a sus situaciones. Mostrarle el mundo a través de la lectura y cómo se puede convertir ésta en una herramienta-aporte para su vida.
Sin embargo la tarea docente se hará más densa al tratar de enfocar lecturas que resulten atrayentes a los jóvenes, para eso debemos estar actualizados y al tanto de sus intereses y asuntos, ya que sin duda el contexto que los envuelve es la clave para entrar  y fomentar la lectura.
Si un estudiante pregunta por qué leer:
¿Por  qué leer?
1. Por obediencia. Nos mandaban a leer en el colegio. Recuerdo que había que leer en voz alta un cuento con una princesa Hamaranbadahada. Ahora no puedo sacarme el nombre
2. Por afán de imitación. Para ser como mis padres.
3. Para dar ejemplo a mis hijos.
 4. Para recuperar a mi padre. Murió cuando yo era niño y dejó todos aquellos libros en la biblioteca. ¿Leyéndolos conseguiría averiguar algo de cómo era?
 5. Para encontrarme a mí mismo
 6. Para encontrarme con los demás
 7. Para huir de los demás
 8. Por distraerme. El tiempo pasaba entonces muy despacio y no había esa gran oferta de máquinas con botones
 9. Por envidia. Escuchaba a alguien que utilizaba una palabra que yo no había oído e instantáneamente la quería para mí. Me preguntaba: ¿cómo sabrá eso? ¿Será porque lee? /
10. Por diversión. Tal vez mis aventuras favoritas fueran las de Mortadelo y Filemón, pero hoy recuerdo con más cariño los extraordinarios relatos de Tío Vázquez
11. Por curiosidad. Ella le llamó promiscuo. Y él salió corriendo a mirar el diccionario
12. Por afán de notoriedad. Cuando me preguntan « ¿Has leído todos esos libros?» respondo «Algunos no»
13. Por afán de invisibilidad. El avestruz esconde la cabeza en un hoyo y cree que no lo ven; el lector esconde la cabeza en un libro y de igual forma desaparece
14. Para sentirme un explorador.
15. Porque soy demasiado cobarde para vivir una vida de peligros.
16. Para encontrar una buena frase.
17. Por el placer de una historia bien contada.
18. Para dar a la cabeza mejores cosas que soñar durante la noche.
19.Para combatir el dolor. Hay quien lee oraciones o fragmentos de El principito; seguramente con idéntico fin —consolarse— escribió Saint-Exupéry su libro.
20. Para aprender a escribir. ¿Cómo han dicho otros aquello que yo quiero decir?
21. Para no tener que escribir. Si descubro que otros ya lo han dicho bien, ¿para qué repetirlo?
22. Para informarme y averiguar qué cosa es esa pelota postal descascarillable de la que todo el mundo habla
23. Para aprender a mentir y regalar al mundo las mentiras mejores 24. Para conocer la verdad. Con la esperanza además de que exista una última verdad tranquilizadora.
25. Porque nunca digo que no a nada.
26. Porque nadie me obliga a hacerlo.
27. Por nada en especial, porque no parece una actividad seria.
28. Porque me han dicho que lo que vale la pena es releer, y ya me voy preparando.
29. Porque es imposible no leer un libro titulado Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (Oliverio Girondo).
30. Por inercia. Aprendiste a leer, leíste y leerás. También las pancartas en las manifestaciones y los mensajes que la gente adhiere a los troncos de los árboles.
31. Por ignorancia. Pensaste que leer te iba a hacer más listo o que te ayudaría a hacer amigos.
32. Para combatir la ignorancia.
33. Para viajar en el tiempo.
34. Porque es una pena no aprovechar tantos libros, con lo que ha costado hacerlos, ¡con lo que ocupan!
35. Porque tal vez en los libros se encuentre lo que busco.
36. Porque aunque en ningún lugar se encuentra lo que busco, y menos en un libro, al menos leer no cansa como cansan otras cosas
37. ¿Por qué no?                              
38. Por estética. Porque el que lee compone una figura tan bonita como la del pescador de caña.
 39. Para saberlo todo.
 40. Para olvidarme de todo.
41. Para volverme virtuoso.
42. Por vicio. Es una manía que adquirí y no he podido corregir

43. Por razones que no recuerdo.

Aporte Pedagógico de la Técnica Webquest a los Estudiantes


 Esta técnica consiste en actividades adheridas al ámbito investigativo, en la cual la mayoría de la información que será utilizada es extraída de internet. Consiste en actividades guiadas de forma organizada que otorgan tareas previamente definidas a ejecutar, proporcionando los recursos y la información que se debe buscar para realizarla. 

 Esta técnica aporta notablemente al momento de entregar una actividad que contribuya al aprendizaje, cumpliendo así un rol pedagógico importante y aportando notablemente al enriquecimiento de las tareas escolares. Lo más rescatable y relevante es la disponibilidad inmediata de la información, sin embargo la vastedad de búsqueda a veces puede ser perjudicial si no sabemos delimitar o discriminar lo que realmente se necesita extraer o lo que realmente será un aporte en nuestra investigación. En cuanto a la función o rol docente, puede resultar muy beneficiada al utilizar esta técnica inserta entre las tecnologías de la comunicación, sacando total provecho para su desempeño laboral en las actividades dirigidas a los estudiantes, sólo si con la utilización de estos recursos demuestra un manejo y es un aporte guía del aprendizaje. 
A través de la técnica Webquest la información que se maneja evita en cierta parte la información innecesaria que posee internet, al ser un trabajo investigativo previamente destinado a intereses específicos y con recursos previamente definidos, con el fin de canalizar la información que posee internet siendo netamente con fines educativos que pueden ser: trabajos grupales de investigación o también individuales.

 Es una técnica reformadora que incentiva sin duda a un trabajo didáctico por parte de los alumnos desarrollando capacidades y habilidades investigativas, cognitivas de superioridad y factibilidad de los tiempos de navegación en internet, apropiándose plenamente de un campo inmenso de ideas fructificando su aprendizaje totalmente.

miércoles, 12 de junio de 2013


Guía de lectura.

Nombre

Fecha
Contenido
La Isla al medio día.(Julio Cortázar)
Nivel
NM1
Objetivo
Mejorar el nivel de comprensión lectoras en los alumnos, tanto como la expresión oral, comprendiendo y analizando el texto de Julio Cortázar.












Julio Cortázar, gran escritor argentino nacido en 1914, escribió el cuento "La Isla a Mediodía". Este relato trata de un auxiliar de vuelo, Marini, quien llevaba una vida muy monótona y conformista, hasta que un día vuela sobre la hermosa isla de Xiros.
Esta isla causa un quiebre en la vida de Marini, ya que desde el primer día que la visualiza desde el avión no deja de pensar en ella y se convierte en su obsesión.



-          Recomendaciones:

. Revise la materia de narrativa previamente vista antes de responder.
. Resuelva dudas con el profesor.
. Destaque en el texto los puntos que le parecen importantes.

1). Luego de haber leído el Cuento “La isla a medio día”, responda las siguientes preguntas y fundamente según corresponda. Intente redactar de forma clara y cuidando la ortografía.

1.       Describa  el contexto (Lugar, ciudad, país, espacio, etc.) en donde transcurren los sucesos.

2.       Identifique los personajes principales y secundarios que observó en el texto.

3.       ¿Qué tipo de narrador posee el texto?, ¿Qué registro de habla utiliza?

4.       ¿Por qué cree que Marini deseaba quedarse en la isla? Fundamenta.

5.       ¿Qué simboliza la isla y su paisaje natural? Fundamenta tu respuesta.

6.       En breves palabras (5 o 6 líneas) señale el tema central del texto.

7.       ¿Qué le pareció el final del cuento?, ¿Cree que Marini cambió de opinión (respecto a quedarse o no en la isla) luego de que el avión se cayó al mar?, fundamenta.

2). Seleccione la alternativa correspondiente.

1.    Marini aprendió y le llamó la atención la palabra “Kalimera”
a)    Cuando estaba en una librería cercana al hotel.
b)    Cuando hablaba con la chica norteamericana.
c)    Fue una palabra que le enseño Ionas cuando llegó  a la Isla.
d)    Era el nombre de una de las mujeres que vivían en la isla

2.    ¿Qué hizo Marini cuando el avión cayó al mar?
a)    No le interesó y volvió con Klaios a la aldea.
b)    Se lanzó al mar para salvar a uno de los tripulantes del avión que para su mala suerte no estaba vivo.
c)    Tomó las maletas que flotaron hasta la superficie.
d)    Ninguna de las anteriores.

3.    A Marini le gustaba el vuelo de medio día porqué:
a)    Viajaba con su compañera de trabajo favorita.



miércoles, 5 de junio de 2013

GUÍA VERBO 8º: Tiempos simples y tiempos compuestos





                                          GUÍA DE ESTUDIO
                      Tiempos simples y tiempos compuestos
Nombre

Fecha
Contenido
Verbo : simple y compuesto en modo indicativo
Nivel
8° año básico.
Objetivo
Aprendo a conjugar verbos






I.- LEE CON ATENCIÓN LAS SIGUIENTES DEFINICIONES Y LUEGO REALIZA EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS:

                                          Verbos:
El verbo es una palabra que sirve para nombrar las distintas acciones que realizan las personas, los animales, las cosas, la naturaleza. En definitiva, cualquier acción, cualquier actividad que se pueda nombrar, se nombra utilizando un verbo.

El Modo:
Es la forma en que se manifiesta la acción expresada por el verbo. En español los Modos verbales son: el Modo Infinitivo, el Indicativo, el Subjuntivo y el Imperativo. Cada uno de estos Modos posee a su vez distintos Tiempos, ya que las acciones pueden realizarse de una misma manera, pero en momentos diferentes.

Modo Indicativo:
Este Modo es aquel en que se expresa con certeza que determinada persona realizó, realiza, realizará o realizaría determinada acción. Por ejemplo: yo estudiaba, él corre, nosotros saldremos.
Decimos que se expresa con certeza porque se trata de asegurar que las personas realizan las acciones, y no que dichas acciones serán posiblemente realizadas. Ahora, esta certeza de la acción puede ocurrir en distintos tiempos como se explica en el siguiente recuadro:


 
II.-Lee y observa con atención el siguiente ejemplo:

Carlo notó que el ruiseñor se había lastimado la patita. Para curarlo, el niño buscó la misma medicina que su mamá le había puesto cuando se cortó un dedo.


¿Qué diferencia observas entre los verbos destacados?

Ø  El verbo de una oración puede ser simple o compuesto.

Ø  Es SIMPLE cuando: el verbo es una sola palabra.
Ejemplos: notó, buscó, cortó

Ø  Es COMPUESTO cuando: el verbo se compone de dos palabras o más.
Ejemplo: había lastimado, había puesto…

Ø  Las formas verbales simples constan de una sola palabra.
llora, lloraría
Ø  Las formas verbales compuestas constan de dos palabras: una forma del verbo haber y el participio del verbo que queremos conjugar:
Ejemplos: he llorado, habría llorado…

Ø  Los tiempos verbales se reparten en dos series: los tiempos simples (Canto) y los tiempos compuestos (he cantado).
Ø  Excepto en el caso del imperativo, a cada tiempo simple le corresponde un tiempo compuesto.


III.-EJERCICIOS:
RECONOZCA EL VERBO EN CADA ORACIÓN Y SUBRÁYELO. LUEGO IDENTIFICA SI ES SIMPLE O COMPUESTO MARCANDO CON UNA X.

Simple
Compuesto
Antonia y sus hermanas juegan en la calle.


La mujer había venido desde muy lejos.


Carlo había sufrido un accidente.


Natalia comía papas fritas.


Francisca habría vivido en aquellas colinas


Matías y su padre habían plantado tomates en el patio


El perro ladró toda la noche


Todos  fueron testigos del accidente


Tu has sido siempre el mejor de la clase


Me encantan las flores


Sus  amigos habrían viajado hacia el sur




IV.-Los siguientes ejercicios consisten en conjugar el verbo de la manera correcta para completar los espacios en blanco de cada oración. Cada oración tiene señalado en paréntesis el verbo que le corresponde, completa indicado su indicativo.
     1.-Los jugadores de bàsquetbol ______________muy mal en el   campeonato (jugar).

2. Me____________practicar deportes como jockey y snowboard. (gustar)

3. Don Rodolfo_____hoy temprano viajar al sur a la región de Coihaique. (decidir)

4. Mi hermana____a pasear en el río todas las tardes. (acostumbrar)


5. Los dueños del local le _______la entrada al lugar por motivos de seguridad. (negar)

6. Es poco probable que el primo de Macarena ______de sus vacaciones el próximo viernes. (vuelva)

7. Para planear este viaje, fue puntual todos nos________ en mi casa. (reunir)

8. Él le prometió que ___________a estudiar hoy para realizar los trabajos pendientes. (llegar)

9. Mi madre ______mucho de las organizaciones y arreglos para la fiesta. (disfrutar)

10. Sebastián nos contó que __________el miércoles con el rector de la universidad. (conversar)

11. Su amiga nos dijo que le_________ la nueva tienda comercial. (encantar))

12. El deseo de todo el curso  ______de vacaciones a Europa el próximo año. (ir)

13. Aquellos jóvenes nos _______mucho con sus historias de terror. (entretener)

14. En algún momento del día a Valeria _______una caja de chocolates. (ambicionar)